Projects per year
Abstract
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Las universidades como impulsoras de la reconciliación mediante una competitividad para el bienestar inclusivo y sostenible |
Editors | Odette Lobato-Callejos |
Place of Publication | Córdoba, Argentina |
Publisher | Universidad Católica de Córdoba |
Chapter | 3 |
Pages | 61-84 |
ISBN (Print) | 978-987-626-606-2 |
State | Published - 28 Feb 2025 |
Access to Document
Other files and links
Projects
-
Iniciativa Iñigo de Loyola
Silveira Argenzio, L. (PI), Aranguren, M. J. (PI) & Horta Berro, R. (PI)
1/02/23 → …
Project: Research
Cite this
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
Las universidades como impulsoras de la reconciliación mediante una competitividad para el bienestar inclusivo y sostenible. ed. / Odette Lobato-Callejos. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba, 2025. p. 61-84.
Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceeding › Chapter › peer-review
TY - CHAP
T1 - Bienestar, el para qué de la competitividad
AU - Horta, Roberto
AU - Silveira Argenzio, Luis
AU - Camacho, Micaela
PY - 2025/2/28
Y1 - 2025/2/28
N2 - El estudio del bienestar en la teoría económica ha cobrado cada vez más relevancia en los últimos treinta años, también ha adquirido un lugar destacado en la literatura sobre el desarrollo económico, el desarrollo sostenible y la competitividad de territorios y regiones, y es considerado como el objetivo último de todo proceso económico.El bienestar es el objetivo que se busca lograr a través del proceso competitivo; es, en otras palabras, el “para qué” de la competitividad. A su vez, como en muchos procesos sistémicos y dinámicos, tanto en su forma básica como avanzada, el resultado influye en el propio proceso, por lo que el bienestar influye en la competitividad. Por un lado, cuanto más amplio es el acceso de las personas a la salud, a una buena educación, a empleo de calidad, entre otros aspectos, el bienestar de su sociedad mejora. Por otro lado, este mayorbienestar contribuye a mejorar la competitividad, ya que las personas tienen más capacidad y mejores herramientas para generar el bienestar al que aspiran.Esta línea de reflexión ha sido profundizada por investigadores de diversas universidades, agrupados en la Iniciativa Íñigo de Loyola (IIL), que busca desarrollar una comprensión común de la competitividad, no como un fin en sí misma, sino como un medio para lograr un desarrollo económico y social inclusivo y sostenible. A su vez, la IIL busca promover la investigación transformadora, para apuntalar investigaciones aplicadas que tenganimpacto directo en el accionar de los territorios.En la primera publicación de la IIL se explicita que: Competitividad y bienestar están intrínsecamente relacionados. De alguna manera, puede considerarse que el bienestar involucra dos elementos estrechamente vinculados: el proceso y el resultado competitivo. Así, el proceso competitivo implica cómo el territorio utiliza todos y cada uno de los factores que tiene a su disposición para desempeñarse de forma que le permita obtener resultados finales competitivos o, en otras palabras, el logro de mayores niveles de bienestar para las personas. (Aranguren y Canto, 2021, p. 46).Este artículo profundiza esa línea de pensamiento y presenta un marco conceptual y varias investigaciones empíricas que muestran que la competitividad, el bienestar y la felicidad de las personas están íntimamente entrelazadas.Los autores han estado trabajando en estos conceptos durante más de diez años. Después de un extenso período de análisis de la literatura, discusión y estudio del tema, consideran que la competitividad territorial puede describirse como “el proceso a través del cual, a partir de un conjunto de recursos y capacidades que son fuente de ventajas competitivas, un territorio puede alcanzar objetivos de bienestar y desarrollo sostenible previamenteestablecidos” (Camacho, 2020a, p. 56). Dentro de esta definición se desarrolla unconcepto denominado “potencial competitivo”, que aparece definido como “el conjunto de recursos y capacidades que son fuentes de ventajas competitivas”. Estos conceptos son la base del modelo conceptual a desarrollar en este documento.A partir de lo expresado, los objetivos de este artículo son: (i) presentar un marco conceptual para entender al bienestar, tanto objetivo como subjetivo, como el fin último del proceso competitivo; y (ii) determinar cómo se relacionan entre sí, incidiendo en los niveles de satisfacción con la vida y en la felicidad de las personas, a partir de los resultados de tres investigaciones empíricas relacionadas con el bienestar a nivel de regiones y ciudades para el caso de Uruguay.
AB - El estudio del bienestar en la teoría económica ha cobrado cada vez más relevancia en los últimos treinta años, también ha adquirido un lugar destacado en la literatura sobre el desarrollo económico, el desarrollo sostenible y la competitividad de territorios y regiones, y es considerado como el objetivo último de todo proceso económico.El bienestar es el objetivo que se busca lograr a través del proceso competitivo; es, en otras palabras, el “para qué” de la competitividad. A su vez, como en muchos procesos sistémicos y dinámicos, tanto en su forma básica como avanzada, el resultado influye en el propio proceso, por lo que el bienestar influye en la competitividad. Por un lado, cuanto más amplio es el acceso de las personas a la salud, a una buena educación, a empleo de calidad, entre otros aspectos, el bienestar de su sociedad mejora. Por otro lado, este mayorbienestar contribuye a mejorar la competitividad, ya que las personas tienen más capacidad y mejores herramientas para generar el bienestar al que aspiran.Esta línea de reflexión ha sido profundizada por investigadores de diversas universidades, agrupados en la Iniciativa Íñigo de Loyola (IIL), que busca desarrollar una comprensión común de la competitividad, no como un fin en sí misma, sino como un medio para lograr un desarrollo económico y social inclusivo y sostenible. A su vez, la IIL busca promover la investigación transformadora, para apuntalar investigaciones aplicadas que tenganimpacto directo en el accionar de los territorios.En la primera publicación de la IIL se explicita que: Competitividad y bienestar están intrínsecamente relacionados. De alguna manera, puede considerarse que el bienestar involucra dos elementos estrechamente vinculados: el proceso y el resultado competitivo. Así, el proceso competitivo implica cómo el territorio utiliza todos y cada uno de los factores que tiene a su disposición para desempeñarse de forma que le permita obtener resultados finales competitivos o, en otras palabras, el logro de mayores niveles de bienestar para las personas. (Aranguren y Canto, 2021, p. 46).Este artículo profundiza esa línea de pensamiento y presenta un marco conceptual y varias investigaciones empíricas que muestran que la competitividad, el bienestar y la felicidad de las personas están íntimamente entrelazadas.Los autores han estado trabajando en estos conceptos durante más de diez años. Después de un extenso período de análisis de la literatura, discusión y estudio del tema, consideran que la competitividad territorial puede describirse como “el proceso a través del cual, a partir de un conjunto de recursos y capacidades que son fuente de ventajas competitivas, un territorio puede alcanzar objetivos de bienestar y desarrollo sostenible previamenteestablecidos” (Camacho, 2020a, p. 56). Dentro de esta definición se desarrolla unconcepto denominado “potencial competitivo”, que aparece definido como “el conjunto de recursos y capacidades que son fuentes de ventajas competitivas”. Estos conceptos son la base del modelo conceptual a desarrollar en este documento.A partir de lo expresado, los objetivos de este artículo son: (i) presentar un marco conceptual para entender al bienestar, tanto objetivo como subjetivo, como el fin último del proceso competitivo; y (ii) determinar cómo se relacionan entre sí, incidiendo en los niveles de satisfacción con la vida y en la felicidad de las personas, a partir de los resultados de tres investigaciones empíricas relacionadas con el bienestar a nivel de regiones y ciudades para el caso de Uruguay.
KW - Bienestar
KW - Competitividad
KW - Inclusión
UR - https://librosucc.ucc.edu.ar/las-universidades-como-impulsoras-de-la-reconciliacion-mediante-una-competitividad-para-el-bienestar-inclusivo-y-sostenible/
M3 - Capítulo
SN - 978-987-626-606-2
SP - 61
EP - 84
BT - Las universidades como impulsoras de la reconciliación mediante una competitividad para el bienestar inclusivo y sostenible
A2 - , Odette Lobato-Callejos
PB - Universidad Católica de Córdoba
CY - Córdoba, Argentina
ER -