Abstract
Translated title of the contribution | Evaluación y modelado de la planta de tratamiento de agua residual de la industria de celulosa UPM en Uruguay |
---|---|
Original language | English |
Number of pages | 204 |
State | Published - 24 Jun 2024 |
Publication series
Name | IHE Delft Institute for Water Education |
---|
Cite this
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
2024. 204 p. (IHE Delft Institute for Water Education).
Research output: Book/Report › Commissioned report › peer-review
TY - BOOK
T1 - Plant-wide modelling of the UPM pulp mill wastewater treatment plant in Uruguay
AU - Bentancur, Silvia
AU - García, Héctor
AU - Vázquez, Carlos López
AU - Brjanovic, Damir
PY - 2024/6/24
Y1 - 2024/6/24
N2 - Esta investigación fue realizada en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de una planta de celulosa en Uruguay. El estudio busca evaluar distintas alternativas para la remoción de fósforo del agua residual. La PTAR fue diseñada para un caudal de influente diario de alrededor de 73,000 m3 y aplica un sistema de lodos activados con aireación extendida principalmente para la remoción de materia orgánica. Utilizando el software BioWin, que involucra un modelo integrado de lodos activados/digestión anaerobia, se modeló eficazmente la PTAR describiendo tanto la operación actual como histórica de la PTAR. El modelo permite predecir diversos escenarios futuros. Se exploraron varios enfoques para reducir la concentración de fósforo en el efluente, incluyendo la introducción de una fase anaerobia y la eliminación química de fósforo (CPR). Además, se evaluó el potencial de recuperación de recursos, considerando la producción de metano a partir de lodos secundarios y la recuperación de fósforo como estruvita. Se realizaron pruebas a escala de laboratorio para evaluar diferentes factores operativos de la remoción química de fósforo como son: distintos agentes químicos, pH, temperatura y dosis de polímeros, buscando encontrar las condiciones óptimas para la eliminación de fósforo total. En la investigación también se evalúo la eliminación biológica de fósforo en un reactor secuencial discontinuo (SBR) a escala de laboratorio bajo condiciones completamente aeróbicas. Se consideraron tanto los enfoques de co-precipitación como de post-precipitación química de fósforo por su eficacia en cumplir con los estándares de descarga de fósforo total. En general, el estudio tuvo como objetivo mejorar la eficiencia de la PTAR, explorando estrategias innovadoras para la eliminación de fósforo y la recuperación de recursos.
AB - Esta investigación fue realizada en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de una planta de celulosa en Uruguay. El estudio busca evaluar distintas alternativas para la remoción de fósforo del agua residual. La PTAR fue diseñada para un caudal de influente diario de alrededor de 73,000 m3 y aplica un sistema de lodos activados con aireación extendida principalmente para la remoción de materia orgánica. Utilizando el software BioWin, que involucra un modelo integrado de lodos activados/digestión anaerobia, se modeló eficazmente la PTAR describiendo tanto la operación actual como histórica de la PTAR. El modelo permite predecir diversos escenarios futuros. Se exploraron varios enfoques para reducir la concentración de fósforo en el efluente, incluyendo la introducción de una fase anaerobia y la eliminación química de fósforo (CPR). Además, se evaluó el potencial de recuperación de recursos, considerando la producción de metano a partir de lodos secundarios y la recuperación de fósforo como estruvita. Se realizaron pruebas a escala de laboratorio para evaluar diferentes factores operativos de la remoción química de fósforo como son: distintos agentes químicos, pH, temperatura y dosis de polímeros, buscando encontrar las condiciones óptimas para la eliminación de fósforo total. En la investigación también se evalúo la eliminación biológica de fósforo en un reactor secuencial discontinuo (SBR) a escala de laboratorio bajo condiciones completamente aeróbicas. Se consideraron tanto los enfoques de co-precipitación como de post-precipitación química de fósforo por su eficacia en cumplir con los estándares de descarga de fósforo total. En general, el estudio tuvo como objetivo mejorar la eficiencia de la PTAR, explorando estrategias innovadoras para la eliminación de fósforo y la recuperación de recursos.
M3 - Informe oficial
SN - 978-90-73445-62-8
T3 - IHE Delft Institute for Water Education
BT - Plant-wide modelling of the UPM pulp mill wastewater treatment plant in Uruguay
ER -