Detalles del proyecto

Description

En la última década y media se han acumulado una importante cantidad de estudios de prevalencia de uso de drogas en Uruguay. Estos datos han permitido conocer la evolución del consumo de distintas drogas así como sus principales causas. Sin embargo, la información disponible consiste en encuestas cuyo diseño muestral no permite representar, y por lo tanto estimar, la prevalencia de consumo en áreas geográficas pequeñas (por ejemplo, departamentos, municipios, secciones censales y zonas, localidades, u CCZs). Producir datos confiables sobre consumo de drogas en áreas geográficas pequeñas es ciertamente difícil de alcanzar por diversos motivos: a) los estudios de prevalencia realizados mediante encuestas son costosos y los tamaños de sus muestras solo tienen representatividad a nivel nacional o de alguna zona geográfica en particular; b) en el caso de las drogas ilegales existen las llamadas poblaciones ocultas cuya estimación es difícil de realizar y usualmente requiere adoptar supuestos fuertes, así como también depende de la disponibilidad de una gran cantidad de información. La estimación de los niveles de prevalencia de consumo de drogas equivale a intentar conocer cualquier otro comportamiento social, político o económico de interés. En todos los casos resulta imposible realizar estimaciones confiables a nivel de pequeñas unidades geográficas cuando solo se cuenta con estudios cuyo diseño muestral responde a necesidades de estimar resultados a nivel nacional. Este es el caso de la encuesta nacional de consumo de drogas en hogares, y de las encuestas nacionales de consumo de drogas a estudiantes. En el caso del consumo de sustancias ilegales se hace aún más difícil la estimación del tamaño de poblaciones ocultas. En consecuencia, se han desarrollado diversas formas de estimar parámetros para estas poblaciones como por ejemplo los estudios que usan la metodología de Respondent Driven Sample (Heckathorn, 1997) Sin embargo, aun cuando es posible estimar la prevalencia de consumo en un país o región, realizar este ejercicio a través de todo un territorio nacional a nivel de áreas geográficas pequeñas es inviable si solo se consideran las estrategias mencionadas. No obstante, los antecedentes de la investigación sobre consumo de drogas en Uruguay demuestran la acumulación de una importante cantidad de información en varios puntos del tiempo y a través de diversos puntos geográficos del país. En este proyecto nosotros argumentamos que es posible combinar las numerosas encuestas de prevalencia de drogas con otras fuentes de datos geo-referenciados y variables de contexto local para producir estimaciones en pequeñas unidades geográficas a través de todo el territorio del país. Si se cuenta con una apropiada formulación econométrica que explote en forma simultánea datos individuales de consumo y datos censales y administrativos agregados por contextos geográficos definidos, es posible realizar estimaciones de prevalencia con niveles de incertidumbre razonables en pequeñas unidades geográficas a través de todo el territorio del país.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin25/02/191/12/21

Socios colaboradores

  • Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República