Resumen
Título traducido de la contribución | Comparative study of performance between grade repetition children and non-grade repetition children. Introduction |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 53-62 |
Publicación | International Journal of Developmental and Educational Psychology |
Volumen | 1 |
N.º | 1 |
DOI | |
Estado | Publicada - 9 jun. 2020 |
ODS de las Naciones Unidas
Este resultado contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible
Acceder al documento
Citar esto
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
En: International Journal of Developmental and Educational Psychology, Vol. 1, N.º 1, 09.06.2020, p. 53-62.
Producción científica: Contribución a una revista › Artículo › revisión exhaustiva
TY - JOUR
T1 - Estudio comparativo del rendimiento entre niños repetidores y no repetidores
AU - Urruticoechea, Alar
AU - Vernazza, Elena
AU - Del Callejo Canal, Diana
AU - Canal Martínez, Margarita
AU - Álvarez Vaz, Ramón
PY - 2020/6/9
Y1 - 2020/6/9
N2 - Introducción: Hoy en día el Sistema Educativo español propone la repetición como herramienta niveladora entre el rendimiento real del escolar y el nivel académico al que concurre. Si bien se ha demostrado que las consecuencias negativas de la repetición a corto, medio y largo plazo son mayores que los beneficios, la posibilidad de utilizar este mecanismo ha convertido a España en el país de la OCDE con mayor tasa de repetidores. Tomando este dato como punto de partida surge la duda de si realmente la repetición está cumpliendo con el objetivo para el cual fue creada. Objetivo de investigación: Comparar los niveles de rendimiento entre los estudiantes repetidores y los no repetidores. Método: Para lograr este objetivo se analizaron 25245 respuestas de alumnos de cuarto de Educación Primaria a la prueba “Evaluación General de Diagnóstico” de 2009. Las estrategias metodológicas utilizadas fueron, por un lado, el análisis de diferencia de medias, en particular, mediante la prueba Welch y por otro, la metodología HJ-Biplot. Resultados: Del total de la muestra el 6.83% son repetidores. Todas las competencias a estudio (Comunicación lingüística, Matemática, Interacción con el mundo físico y Social y ciudadana) se asocian positivamente entre ellas, donde la correlación más fuerte se da entre Mundo físico y Lingüística (.68) y entre Mundo físico y SocialCiudadana (.68), y la más débil entre Social-Ciudadana y Lingüística (.57). Los alumnos no repetidores obtienen puntuaciones medias más altas en todas las competencias y estas diferencias son significativas obteniendo un p. valor menor que .001 en la prueba de Welch. Conclusión: La repetición, en la mayoría de los casos, no sirve para mejorar el rendimiento. Discusión: Entendiendo que la repetición genera desigualdad de los niños en la sociedad y que no es una herramienta útil, es necesario realizar otro tipo de intervenciones para mejorar el rendimiento de los alumnos que son propensos susceptibles a repetir.
AB - Introducción: Hoy en día el Sistema Educativo español propone la repetición como herramienta niveladora entre el rendimiento real del escolar y el nivel académico al que concurre. Si bien se ha demostrado que las consecuencias negativas de la repetición a corto, medio y largo plazo son mayores que los beneficios, la posibilidad de utilizar este mecanismo ha convertido a España en el país de la OCDE con mayor tasa de repetidores. Tomando este dato como punto de partida surge la duda de si realmente la repetición está cumpliendo con el objetivo para el cual fue creada. Objetivo de investigación: Comparar los niveles de rendimiento entre los estudiantes repetidores y los no repetidores. Método: Para lograr este objetivo se analizaron 25245 respuestas de alumnos de cuarto de Educación Primaria a la prueba “Evaluación General de Diagnóstico” de 2009. Las estrategias metodológicas utilizadas fueron, por un lado, el análisis de diferencia de medias, en particular, mediante la prueba Welch y por otro, la metodología HJ-Biplot. Resultados: Del total de la muestra el 6.83% son repetidores. Todas las competencias a estudio (Comunicación lingüística, Matemática, Interacción con el mundo físico y Social y ciudadana) se asocian positivamente entre ellas, donde la correlación más fuerte se da entre Mundo físico y Lingüística (.68) y entre Mundo físico y SocialCiudadana (.68), y la más débil entre Social-Ciudadana y Lingüística (.57). Los alumnos no repetidores obtienen puntuaciones medias más altas en todas las competencias y estas diferencias son significativas obteniendo un p. valor menor que .001 en la prueba de Welch. Conclusión: La repetición, en la mayoría de los casos, no sirve para mejorar el rendimiento. Discusión: Entendiendo que la repetición genera desigualdad de los niños en la sociedad y que no es una herramienta útil, es necesario realizar otro tipo de intervenciones para mejorar el rendimiento de los alumnos que son propensos susceptibles a repetir.
KW - repetición
KW - Rendimiento Academico
KW - inclusión
KW - HJ-Biplot
KW - Prueba de Welch
U2 - 10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1761
DO - 10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1761
M3 - Artículo
SN - 0214-9877
VL - 1
SP - 53
EP - 62
JO - International Journal of Developmental and Educational Psychology
JF - International Journal of Developmental and Educational Psychology
IS - 1
ER -