Resumen
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 1-18 |
Publicación | Policy and Politics |
DOI | |
Estado | Publicada - 2024 |
Acceder al documento
Citar esto
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
En: Policy and Politics, 2024, p. 1-18.
Producción científica: Contribución a una revista › Artículo › revisión exhaustiva
TY - JOUR
T1 - Intended and unintended effects of cannabis regulation in Uruguay
AU - Queirolo, Rosario
AU - Kilmer, Beau
AU - Repetto, Lorena
AU - Pardal, Mafalda
AU - Sotto, Belen
AU - Alvarez, Eliana
PY - 2024
Y1 - 2024
N2 - Diez años después de que Uruguay legalizara el cannabis, la experiencia del país ofrece valiosas perspectivas sobre la implementación de esa política. La regulación del cannabis en Uruguay representó una política innovadora basada en un modelo controlado por el Estado que produjo efectos tanto esperados como inesperados. Para estudiar esos efectos, empleamos un diseño de investigación cualitativo y analizamos seis dimensiones de resultados clave: accesibilidad, farmacias, clubes sociales de cannabis, cantidad, precios y calidad. La investigación incluyó 23 entrevistas con informantes clave y 25 entrevistas con consumidores frecuentes de cannabis, complementadas con un análisis de datos secundarios. Proponemos que los efectos no deseados de la política, como la formación de un "mercado gris" (la distribución ilegal de cannabis producido legalmente) son atribuibles a: (1) el carácter novedoso de la regulación y, por lo tanto, la falta de una base de evidencia para guiar el diseño e implementación de políticas; (2) las diferentes preferencias y dinámicas políticas que dieron forma a los tres diferentes gobiernos en el cargo durante el período; y (3) una brecha de implementación.
AB - Diez años después de que Uruguay legalizara el cannabis, la experiencia del país ofrece valiosas perspectivas sobre la implementación de esa política. La regulación del cannabis en Uruguay representó una política innovadora basada en un modelo controlado por el Estado que produjo efectos tanto esperados como inesperados. Para estudiar esos efectos, empleamos un diseño de investigación cualitativo y analizamos seis dimensiones de resultados clave: accesibilidad, farmacias, clubes sociales de cannabis, cantidad, precios y calidad. La investigación incluyó 23 entrevistas con informantes clave y 25 entrevistas con consumidores frecuentes de cannabis, complementadas con un análisis de datos secundarios. Proponemos que los efectos no deseados de la política, como la formación de un "mercado gris" (la distribución ilegal de cannabis producido legalmente) son atribuibles a: (1) el carácter novedoso de la regulación y, por lo tanto, la falta de una base de evidencia para guiar el diseño e implementación de políticas; (2) las diferentes preferencias y dinámicas políticas que dieron forma a los tres diferentes gobiernos en el cargo durante el período; y (3) una brecha de implementación.
U2 - 10.1332/03055736Y2024D000000051
DO - 10.1332/03055736Y2024D000000051
M3 - Artículo
SN - 0305-5736
SP - 1
EP - 18
JO - Policy and Politics
JF - Policy and Politics
ER -