Resumen
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 171-180 |
Publicación | International Journal of Developmental and Educational Psychology |
Volumen | 1 |
N.º | 1 |
DOI | |
Estado | Publicada - 10 jun. 2025 |
ODS de las Naciones Unidas
Este resultado contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible
Acceder al documento
Otros archivos y enlaces
Citar esto
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
En: International Journal of Developmental and Educational Psychology, Vol. 1, N.º 1, 10.06.2025, p. 171-180.
Producción científica: Contribución a una revista › Artículo › revisión exhaustiva
TY - JOUR
T1 - Perfiles latentes de uso tecnológico y su relación con el rendimiento en pisa España
AU - Camarero, Agustina
AU - Urruticoechea, Alar
PY - 2025/6/10
Y1 - 2025/6/10
N2 - En un mundo cada vez más tecnológico donde las TICs forman parte de la vida cotidiana, con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje la escuela ha adoptado diferentes metodologías para integrarlas al aula. Parecería lógico pensar que a mayor frecuencia de utilización, mejores rendimientos alcanzarán los estudiantes. Este trabajo tiene por objetivos identificar y caracterizar perfiles latentes basados en la frecuencia de uso de tecnología educativa entre estudiantes españoles y analizar la relación de estos con el rendimiento en Matemáticas, Ciencias y Lectura. Para ello se utilizó la base de datos abierta PISA 2022. Primero se realizó un análisis de clases latentes sobre la muestra de España (n =27548), para identificar y caracterizar patrones de frecuencias de uso de las TIC. Posteriormente, se aplicaron análisis MANOVA y pruebas post hoc para examinar las diferencias en el rendimiento académico entre las clases. Los principales resultados mostraron que en España existen tres clases latentes: frecuencia de uso bajo, medio y alto. Que la distribución de las mujeres, hombres, edades relativas y nivel socioeconómico son similares en todas las clases. Además, los estudiantes repetidores tienen mayor frecuencia en uso bajo y medio. Del análisis multivariante se observó que existe una forma de “U” en las puntuaciones de los rendimientos en Ciencia y Lectura, donde los estudiantes de frecuencia de uso medio obtienen menores puntuaciones que los de frecuencia de uso bajo y alto. Estos resultados sugieren que la relación entre el uso de las TIC y el rendimiento académico no es lineal. Cabe resaltar que la naturaleza de los datos (autopercepción) puede generar sesgos en los resultados, por lo que sería importante realizar investigaciones que no solo tomen en cuenta la autopercepción de los estudiantes, sino que triangulen con la percepción docente o realicen observaciones directas en el aula.
AB - En un mundo cada vez más tecnológico donde las TICs forman parte de la vida cotidiana, con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje la escuela ha adoptado diferentes metodologías para integrarlas al aula. Parecería lógico pensar que a mayor frecuencia de utilización, mejores rendimientos alcanzarán los estudiantes. Este trabajo tiene por objetivos identificar y caracterizar perfiles latentes basados en la frecuencia de uso de tecnología educativa entre estudiantes españoles y analizar la relación de estos con el rendimiento en Matemáticas, Ciencias y Lectura. Para ello se utilizó la base de datos abierta PISA 2022. Primero se realizó un análisis de clases latentes sobre la muestra de España (n =27548), para identificar y caracterizar patrones de frecuencias de uso de las TIC. Posteriormente, se aplicaron análisis MANOVA y pruebas post hoc para examinar las diferencias en el rendimiento académico entre las clases. Los principales resultados mostraron que en España existen tres clases latentes: frecuencia de uso bajo, medio y alto. Que la distribución de las mujeres, hombres, edades relativas y nivel socioeconómico son similares en todas las clases. Además, los estudiantes repetidores tienen mayor frecuencia en uso bajo y medio. Del análisis multivariante se observó que existe una forma de “U” en las puntuaciones de los rendimientos en Ciencia y Lectura, donde los estudiantes de frecuencia de uso medio obtienen menores puntuaciones que los de frecuencia de uso bajo y alto. Estos resultados sugieren que la relación entre el uso de las TIC y el rendimiento académico no es lineal. Cabe resaltar que la naturaleza de los datos (autopercepción) puede generar sesgos en los resultados, por lo que sería importante realizar investigaciones que no solo tomen en cuenta la autopercepción de los estudiantes, sino que triangulen con la percepción docente o realicen observaciones directas en el aula.
KW - educación
KW - clases latentes
KW - MANOVA
KW - rendimiento académico
KW - TICs
UR - http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2816
U2 - 10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2816
DO - 10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2816
M3 - Artículo
SN - 0214-9877
VL - 1
SP - 171
EP - 180
JO - International Journal of Developmental and Educational Psychology
JF - International Journal of Developmental and Educational Psychology
IS - 1
ER -