TY - JOUR
T1 - The Relationship Between Social-Emotional Skills and Academic Performance: A Gender Analysis
AU - Urruticoechea, A.
AU - Mels, C.
AU - de Pro, A. Andreoli
AU - Guasp, Bernardo Spinatelli
N1 - Publisher Copyright:
© 2025 Taylor & Francis Group, LLC.
PY - 2025/6/7
Y1 - 2025/6/7
N2 - Las habilidades socioemocionales influyen en el rendimiento académico y la trayectoria educativa de los estudiantes. Sin embargo, su desarrollo e impacto educativo pueden variar según el género. En Uruguay, la inclusión de estas habilidades en el Sistema Nacional de Evaluación del Logro Educativo (Aristas) permite analizar su impacto en el rendimiento matemático y lector, y contribuye a comprender las diferencias de género en el aprendizaje. Para ello, se analizaron datos de Aristas 2022, correspondientes a una muestra representativa de estudiantes de tercer grado de educación secundaria en Uruguay (n = 7915). Se utilizaron modelos de regresión multinivel para examinar la relación entre las habilidades socioemocionales y los puntajes de rendimiento matemático y lector, en comparación con el género. Los resultados indican que las mujeres tienen un mejor rendimiento en lectura y los hombres en matemáticas. La autoeficacia es el predictor más sólido del rendimiento en ambas áreas, con un efecto más significativo en los hombres en matemáticas y en las mujeres en lectura. La autorregulación metacognitiva es fundamental para el rendimiento lector, especialmente en las mujeres. Contrariamente a lo que indica la literatura, la motivación intrínseca se correlaciona negativamente con el rendimiento académico en ambos géneros. Las habilidades socioemocionales tienen un impacto diferente según el género y la disciplina. Comprender estas dinámicas puede ayudar a diseñar políticas educativas que promuevan la equidad en el aprendizaje, considerando las variaciones específicas de cada país.
AB - Las habilidades socioemocionales influyen en el rendimiento académico y la trayectoria educativa de los estudiantes. Sin embargo, su desarrollo e impacto educativo pueden variar según el género. En Uruguay, la inclusión de estas habilidades en el Sistema Nacional de Evaluación del Logro Educativo (Aristas) permite analizar su impacto en el rendimiento matemático y lector, y contribuye a comprender las diferencias de género en el aprendizaje. Para ello, se analizaron datos de Aristas 2022, correspondientes a una muestra representativa de estudiantes de tercer grado de educación secundaria en Uruguay (n = 7915). Se utilizaron modelos de regresión multinivel para examinar la relación entre las habilidades socioemocionales y los puntajes de rendimiento matemático y lector, en comparación con el género. Los resultados indican que las mujeres tienen un mejor rendimiento en lectura y los hombres en matemáticas. La autoeficacia es el predictor más sólido del rendimiento en ambas áreas, con un efecto más significativo en los hombres en matemáticas y en las mujeres en lectura. La autorregulación metacognitiva es fundamental para el rendimiento lector, especialmente en las mujeres. Contrariamente a lo que indica la literatura, la motivación intrínseca se correlaciona negativamente con el rendimiento académico en ambos géneros. Las habilidades socioemocionales tienen un impacto diferente según el género y la disciplina. Comprender estas dinámicas puede ayudar a diseñar políticas educativas que promuevan la equidad en el aprendizaje, considerando las variaciones específicas de cada país.
KW - Education
KW - Uruguay
KW - affective development
KW - gender differences
KW - regression analysis
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=105007648397&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1080/15348431.2025.2515965
DO - 10.1080/15348431.2025.2515965
M3 - Artículo
SN - 1534-8431
JO - Journal of Latinos and Education
JF - Journal of Latinos and Education
ER -